¿Creías que el perfeccionismo era una virtud? Pues permíteme decirte que estabas equivocado. En este artículo descubrirás cómo el perfeccionismo puede ser perjudicial para tu bienestar y por qué debes dejar de idealizar la búsqueda de la perfección. ¡No te lo pierdas!
La perfección no existe, pero eso no impide que nos esforcemos por alcanzarla.
De alguna manera, el perfeccionismo es un buen motivador: lo alienta a trabajar más duro y de manera más inteligente mientras mejora continuamente su conjunto de habilidades. Pero si llevamos nuestra búsqueda de la perfección al extremo, surge la infelicidad y la confianza en uno mismo dañada.
Hacernos daño en el proceso de mejorar no es la respuesta. Somos dignos, valiosos y capaces independientemente de nuestro éxito.
¿Qué es el perfeccionismo?
El perfeccionismo es un estado mental en el que nos obligamos a actuar de la mejor manera y tomar las mejores decisiones en cada momento. Las presiones sociales, la crianza infantil, la competencia académica e incluso las redes sociales influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos y pensamos en la perfección.
El perfeccionismo es una práctica desadaptativa. Es decir, este rasgo suele ser más dañino que útil debido a expectativas poco realistas.
Desafortunadamente, los perfeccionistas tienden a estresarse más y lograr menos.
Esta mentalidad se manifiesta en diversos entornos y circunstancias como el lugar de trabajo, el salón de clases, los estadios y campos deportivos, las relaciones románticas y platónicas, e incluso su apariencia física e higiene. Los comportamientos perfeccionistas son bastante comunes entre los jóvenes, especialmente en entornos competitivos.
Si esta descripción le suena demasiado familiar, sepa que puede tomar medidas para encontrar una mejor práctica. BetterUp proporciona herramientas y soporte que le permitirán abandonar el perfeccionismo y, en su lugar, aceptar sus fortalezas y defectos. Nuestros entrenadores trabajarán con usted para encontrar una mentalidad más saludable y luchar de manera sostenible por sus objetivos.
Las causas del perfeccionismo
El perfeccionismo surge de múltiples factores psicosociales, que incluyen:
formas de perfeccionismo
El perfeccionismo puede presentarse en una de tres formas:
Señales de que podrías ser un perfeccionista
Si no está seguro de si es un perfeccionista o no, aquí hay algunos signos de comportamiento estándar para que esté atento:
1. Eres un gran triunfador
Apuntar a las estrellas es genial, pero muchos perfeccionistas tienden a tener una mentalidad de todo o nada cuando completan las tareas. Incluso si tu esfuerzo es reconocido y elogiado, nunca estás satisfecho.
2. Eres muy crítico
Los perfeccionistas no solo son autocríticos, sino que mantienen a los demás en un nivel alto. Tienen visión de túnel cuando se trata de fallas y errores. Para ellos, “casi perfecto” todavía significa fracaso.
3. Te mueve el miedo
El miedo al fracaso suele motivar a los perfeccionistas, ya que no alcanzar una meta es el peor escenario imaginable.
4. Tienes estándares poco realistas
Si no puede disfrutar del viaje o si se trata de llegar a la cima, podría sesgar sus estándares. La decepción y varios problemas de salud mental como la depresión, las autolesiones o los trastornos alimentarios podrían manifestarse si no logras tus ambiciones.
5. Procrastinas
Aunque esto puede parecer sorprendente al principio, los perfeccionistas a menudo posponen las cosas. Su miedo al fracaso les provoca parálisis, impidiéndoles emprender proyectos y tareas. La procrastinación tiene muchas causas, pero también muchas curas.
6. Tienes baja autoestima
Si logra algo menos que la perfección, se siente molesto y comienza a creer que es incapaz de lograr sus objetivos. La baja autoestima afecta la satisfacción con la vida, su diálogo interno y su relación con los demás.
7. Estás a la defensiva
La idea de no ser perfecto probablemente te asuste. Te pones a la defensiva cuando surgen pensamientos o posibilidades de no ser perfecto, especialmente en la retroalimentación constructiva.
¿Cómo se manifiesta el perfeccionismo?
El perfeccionismo está en todas partes. Encuentra la manera de hacer un hogar en todo tipo de entornos y se manifiesta desde varios lugares. Podría pensar que el perfeccionismo solo se aplica en el trabajo o en sus pasatiempos. Pero llevas tendencias perfeccionistas dondequiera que vayas, incluso de vacaciones o en casa.
Algunos ejemplos de dónde puede manifestarse el perfeccionismo pueden incluir:
- En la escuela: Los estudiantes de cualquier edad pueden manifestar perfeccionismo en la escuela. Es posible que haya querido construir el castillo de juguete más grande a una edad temprana, y no se detuvo hasta que lo logró. O en la universidad, querías recibir la nota más alta en el examen final, así que te esforzaste tanto como pudiste. Como estudiante, sentías que necesitabas ser el mejor en algo, y si fallabas, sentías que no tenías talento o inteligencia.
- En el hogar: Tu hogar y tu crianza ayudan a moldear quién eres. Quizás tus padres eran estrictos y tenían altos estándares para ti. Querían que te comportaras de cierta manera o que hicieras las tareas exactamente como ellos querían. Sentías que necesitabas ser perfecto para sentir su amor o ganar un sentido de autoestima.
Y cuando no lograste eso, tus padres no te hicieron sentir que los decepcionaste. - A nivel personal: tus estándares para ti mismo podrían aumentar cuando haces algo de forma independiente. Tal vez tengas un pasatiempo, como construir modelos de aviones, y quieras hacerlos sin fallas. Nadie más te anima a ser el mejor constructor de modelos de aviones que tú mismo, pero es personal para ti.
Aunque no tengas consecuencias si cometes errores, tu miedo al fracaso sigue siendo fuerte. - Con rutinas: Tus rutinas son importantes para ti. Por la mañana, te ayudan a empezar bien el día y, por la noche, te ayudan a relajarte. Quieres que se hagan a la perfección porque sabes cuánto los valoras.
Pero tus rutinas pueden fomentar tu perfeccionismo al hacerte sentir increíblemente dedicado a ellas, hasta el punto en que las conviertas en la máxima prioridad. - En el trabajo: Digamos que estás trabajando en la empresa de tus sueños en este momento. Pero no lo disfrutas, porque todo lo que haces debe ser perfecto si estás viviendo tu sueño. El perfeccionismo en el trabajo puede parecer trabajar más horas para que su autoevaluación se vea bien u obligar a sus compañeros de trabajo a rehacer el trabajo para que se ajuste a sus estándares increíblemente altos.
Si está trabajando para obtener un ascenso, es posible que se exija la perfección porque así es como cree que la logrará.
Los efectos del perfeccionismo
Si bien el perfeccionismo puede hacer que te quedes despierto toda la noche trabajando en un proyecto o haciendo las cosas de nuevo para hacer las cosas a tu gusto, también puede tener consecuencias más dañinas. Otras veces, el perfeccionismo sigue después de ciertos problemas de salud mental. Un estudio encontró que los estudiantes universitarios con ansiedad social eran más propensos a convertirse en perfeccionistas que aquellos que no tenían ansiedad social.
Las consecuencias del perfeccionismo incluyen las siguientes pero no se limitan a:
- Depresión
- Ansiedad
- Trastornos de la alimentación como la anorexia.
- Insomnio
- Tendencias suicidas
- TEPT
Además de los problemas de salud mental, el perfeccionismo también conduce a hábitos que dañan tu bienestar. Ser un perfeccionista puede inundar tu cerebro con un diálogo interno negativo y dudas. También te empuja hasta el punto de agotamiento, y cualquier imperfección provoca más pensamientos negativos.
Estos efectos también tienen consecuencias que amenazan su salud física. Y lo que podría comenzar como un problema podría conducir a otros problemas que afecten su salud. Estos incidirán en recordarte lo importante que es cuidar tu salud mental y priorizar tu bienestar. Si esto le suena familiar, podría considerar ver a un profesional de salud mental que aborde esas inquietudes.
Cómo superar el perfeccionismo
El perfeccionismo no es bueno para tu bienestar. Pero puede practicar muchos buenos hábitos para pasar de una imagen propia poco saludable a una realista que refuerce que fallar está bien.
1. Concéntrate en lo positivo
El perfeccionismo puede hacer que nos concentremos en los aspectos negativos de nosotros mismos. Pensar con frecuencia, y conscientemente, en lo que es bueno en su vida y sus fortalezas es uno de los primeros pasos para superar las tendencias perfeccionistas.
¿No estás seguro de por dónde empezar? Considere escribir un diario, que es una forma fantástica de registrar sus pensamientos positivos. Incluso puede mirar hacia atrás en los aspectos positivos anteriores cuando está luchando.
2. Permítete cometer errores
Muéstrate un poco de gracia. Los errores nos enseñan sobre la vida y sobre nosotros mismos, y los logros más notables suelen ser el resultado de los peores errores.
3. Establece metas más razonables
Tener expectativas poco realistas lo prepara para el fracaso antes de comenzar. Intente dividir sus metas más grandes en secciones más pequeñas para que sean más alcanzables y sea realista acerca de cuánto puede lograr en un período determinado. A menudo, las cosas no necesitan ser perfectas, deben hacerse. No dejes que lo perfecto se convierta en enemigo de lo bueno.
Recuerde tener algo de autocompasión mientras trabaja para alcanzar sus metas alcanzables. A veces las cosas no salen según lo planeado, pero eso no significa que debas castigarte. Incluso si tiene altos estándares personales, la autocompasión le recordará que está haciendo su mejor esfuerzo, incluso si puede parecer pequeño en ese momento.
Una estrategia útil: comience su día con tareas más pequeñas y avance. Esto ayuda a generar confianza a medida que marca las cosas de la lista de tareas pendientes.
4. Intenta encontrar el significado de lo que estás haciendo
Ver el significado detrás de sus tareas lo inspirará más que solo tratar de realizar la tarea a la perfección. Hacer las cosas con un corazón genuino nos da un propósito y hace que nuestro trabajo sea más divertido e impactante.
5. Elimina las influencias negativas
Deberíamos ser escépticos con la «cultura del ajetreo» que dice que el descanso o las deficiencias son tóxicos. Las películas, las revistas, las redes sociales y nuestros amigos y familiares también pueden reforzar el perfeccionismo, aunque no tengan la intención de hacerlo.
Intente limitar la cantidad de tiempo que pasa consumiendo medios o con personas que afectan negativamente su bienestar mental.
6. Acude a terapia
La ansiedad y la depresión son dos síntomas principales del perfeccionismo. Un terapeuta, que está apartado de su situación, puede ver las cosas objetivamente. Hablar sobre cómo te sientes puede quitarte esa carga de encima y no tienes que preocuparte por ningún juicio.
Ser adaptable al cambio y superar los obstáculos es más fácil decirlo que hacerlo, pero a veces, nos guste o no, necesitamos ayuda.
Tomando el cargo
En BetterUp, defendemos el liderazgo y el desarrollo profesional, las conexiones sociales y la aptitud mental. Nuestra tecnología de entrenamiento e IA está diseñada para ayudarlo en este viaje, y usted vuelve a encarrilarse y lleva una vida vibrante y satisfactoria.
No endulzaremos el proceso: trabajar en su perfeccionismo será difícil. Pero si está dispuesto a esforzarse, estamos aquí para ayudarlo a convertirse en su mejor yo.
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
El perfeccionismo no es una virtud (y tampoco ayuda al bienestar)
El perfeccionismo es una cualidad que a menudo se asocia con altos estándares y un fuerte sentido de logro. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la búsqueda de la perfección se convierte en una obsesión? En este artículo, exploraremos algunas de las preguntas más frecuentes sobre el perfeccionismo y su impacto en el bienestar.
¿Qué es el perfeccionismo?
El perfeccionismo puede describirse como la búsqueda constante de la perfección en todas las áreas de la vida. Las personas perfeccionistas tienden a establecer estándares extremadamente altos para sí mismas y se sienten insatisfechas si no los alcanzan. A menudo, esta mentalidad puede llevar a sentimientos de estrés, ansiedad e incluso depresión.
¿Es el perfeccionismo una virtud?
Aunque el perfeccionismo a menudo se considera una cualidad deseable, no es necesariamente una virtud. La búsqueda implacable de la perfección puede ser agotadora y poco realista. Además, los perfeccionistas suelen ser muy críticos consigo mismos y dificultan la aceptación de errores o fracasos. Esto puede llevar a sentimientos de baja autoestima y dificultades en las relaciones interpersonales.
Es importante reconocer que la perfección absoluta es inalcanzable y que en realidad no existe. Incluso los logros más grandes suelen ir acompañados de desafíos y aprendizajes. Aceptar y abrazar nuestras imperfecciones puede ser una forma más saludable y realista de vivir.
¿Cómo afecta el perfeccionismo al bienestar?
El perfeccionismo puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional y mental de una persona. Al establecer estándares tan altos, los perfeccionistas a menudo se enfrentan a una presión constante para cumplir con esas expectativas irracionales. Esto puede generar estrés crónico, ansiedad y agotamiento emocional.
Además, el perfeccionismo está asociado con un miedo al fracaso. Los perfeccionistas temen cometer errores y se sienten devastados cuando las cosas no salen como esperaban. Esto puede llevar a sentimientos de frustración, desamparo y desesperanza.
¿Cómo podemos superar el perfeccionismo?
Superar el perfeccionismo puede ser un proceso desafiante, pero no imposible. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:
- Modificar las expectativas: En lugar de buscar la perfección absoluta, establecer metas realistas y alcanzables.
- Practicar el autocuidado: Priorizar el descanso, el ocio y cuidar tanto del cuerpo como de la mente.
- Trabajar en la aceptación: Aprender a aceptar los errores y los fracasos como parte natural del proceso de aprendizaje y crecimiento personal.
- Buscar apoyo: Hablar con amigos, familiares o incluso un profesional de la salud mental puede ayudar a cambiar la perspectiva y encontrar estrategias efectivas para superar el perfeccionismo.
Recuerda que el perfeccionismo no es una virtud y buscar la perfección constante puede ser perjudicial para tu bienestar. Aprende a aceptarte y amarte tal como eres, con todas tus imperfecciones. No olvides que eres valioso independientemente de los estándares que puedas establecer para ti mismo.
Fuentes: