Cómo soltar el control y liberar algo de espacio mental

¿Cansado de sentir que tu mente está atascada en un constante estado de control? Es momento de aprender a soltar las riendas y liberar algo de espacio mental. Descubre cómo hacerlo en este artículo.

Cómo soltar el control y liberar algo de espacio mental

Dejar ir el control es difícil.

En tiempos de incertidumbre, las personas se sienten más seguras cuando tienen una sensación de control. Esto a menudo conduce a intentos de controlar los resultados, las situaciones, las reacciones de los demás o el entorno. Cuanto más incierta es la situación, más personas se aferran a los intentos de control.

En realidad, lo contrario es cierto.

Para experimentar la mayor sensación de calma, paz mental y agencia sobre el propio destino, se necesita un cambio en este pensamiento. El cambio es hacia una mentalidad que se enfoca en la autoeficacia en lugar de controlar los factores externos.

La autoeficacia es la creencia de que podemos hacer lo que hay que hacer sin importar lo que tengamos delante. Demuestra confianza en nuestras propias habilidades para perseverar a través de los desafíos.

Este cambio requiere que dejemos de controlar los resultados. En cambio, el enfoque está en nuestro mundo interior de mentalidad, perspectiva y regulación emocional.

Analicemos cómo soltar el control, por qué es importante y cinco pasos simples para agregarlo a su vida.

La importancia de soltar el control

Una vez que te das cuenta de que no puedes controlar los eventos externos, tus energías pueden colocarse en otra parte. Puede concentrarse en lo único que tiene control sobre sus respuestas, su forma de pensar, su actitud, su perspectiva.

Al dejar de controlar los factores externos, aumentas la confianza en ti mismo. Esto conduce a mejoras en la salud física y emocional y a una mayor sensación de fortaleza y aptitud mental.

Experimentarás aumentos en el rendimiento en el trabajo y más alegría y libertad. Dejar ir lo que no puedes controlar también abre la puerta a posibilidades emocionantes o interesantes que ni siquiera has imaginado.

El arte de rendirse

Rendirse a lo desconocido puede ser aterrador. Para la mayoría, rendirse indica vulnerabilidad. Esto tiene sus raíces en la creencia de que conocemos el camino correcto y sabemos cómo llegar allí.

Pero qué sucede ante lo inesperado o lo irreparable. Estas son cosas como una pandemia, la enfermedad o muerte de un ser querido, o un cambio significativo en su trabajo. De hecho, se necesita fuerza y ​​coraje para rendirse.

amy johnson, doctorado., es psicóloga, entrenadora, autora y fundadora de The Little School of Big Change. Ella describe la rendición como

“la completa aceptación de lo que es + fe en que todo está bien, incluso sin mi aporte.

Rendirse significa literalmente dejar de luchar. Deja de luchar contigo mismo. Deja de luchar contra el universo y el flujo natural de las cosas. Deja de resistir y empujar contra la realidad”.

Ella continúa diciendo que la rendición no se trata de la inacción. Se trata de tomar acción desde ese lugar de entrega de energía.

Soltar en tiempos de incertidumbre

William Bridges fue un autor, orador, consultor organizacional y experto en cambio estadounidense. Los líderes han utilizado el modelo de transición de Bridges durante más de 30 años.

El Modelo de transición de puentes ayuda a determinar la diferencia entre los factores externos e internos que afectan su incertidumbre.

Cómo soltar el control y liberar algo de espacio mental

  • El cambio se define como eventos externos. Estos incluyen reducciones o reorganizaciones, enfermedad, muerte, cambios en la conexión social o comunidad.
  • La transición se refiere al trabajo interno que realizan las personas para procesar el cambio y permitirles reorientarse frente al cambio.

Bridges enfatiza que el éxito proviene de enfocarse en la transición interna. Es decir, para realizar el verdadero éxito, uno debe enfocarse en el Trabajo Interior.

El crecimiento personal proviene de superar una situación difícil, empujar a través de su zona de confort y abrazar las emociones (positivas o negativas) que son parte de ese crecimiento.

El modelo de transición de Bridges

Cómo soltar el control y liberar algo de espacio mental

El Modelo de Transición de Bridges incluye tres fases:

1. Terminaciones

La transición comienza con dejar ir.

Esta primera fase de transición comienza cuando las personas identifican que se ha producido un final y nombran sus pérdidas. Puede haber pérdidas manifiestas y pérdidas ocultas.

Por ejemplo, un nuevo trabajo también puede significar la pérdida de una antigua identidad o la pérdida de colegialidad con antiguos colegas.

Aquí es donde determinas qué dejar ir y a qué aferrarte.

Es posible que tengas cosas que sostienes a la ligera, algunas que sostienes con fuerza y ​​otras que sueltas porque ya no te sirven. Sin pasar por ese proceso de evaluación y sin tener el coraje de dejarlo ir, muchas personas se quedan atrapadas aquí.

2. Zona neutra

El siguiente paso de la transición viene después de dejar ir.

Esta es la zona neutral o el tiempo intermedio cuando lo viejo se ha ido, pero lo nuevo aún no se ha realizado por completo. Aquí es donde estás aprendiendo quién eres en la nueva realidad, tal vez lamentando tu viejo yo y descubriendo cómo “ser” en el nuevo comienzo.

La zona neutral no tiene una longitud predeterminada.

Mucha gente comete el error de precipitarse por la zona neutral debido a la incomodidad con lo incierto o lo desconocido.

Aquí es donde la magia de dejarse llevar echa raíces y revela nuevas posibilidades. Descubres tu nuevo yo, lo que amas, lo que quieres hacer más, lo que quieres dejar de hacer.

3. Nuevos comienzos

Los comienzos implican una nueva comprensión, nuevos valores, nuevas actitudes. Te das cuenta de tu nueva identidad. Las transiciones bien gestionadas le permiten establecer nuevos roles con una comprensión de su propósito.

Comprenderás mejor el papel que juegas y cómo contribuir al nuevo mundo.

Muchas personas saltan directamente al nuevo comienzo, como un nuevo trabajo, sin considerar el final o pasar por la zona neutral. Esto puede conducir a una disminución de la satisfacción con el nuevo rol. El tiempo dedicado a los finales y en la zona neutral es crucial para las transiciones exitosas.

Cómo dejar ir las cosas

Cómo soltar el control y liberar algo de espacio mental

Dejar ir es más un arte que una ciencia.

Pero hay buenas noticias. Puede aprender habilidades para apoyar sus transiciones a través del cambio y la incertidumbre. Estas prácticas te ayudan a saber a qué aferrarte y qué soltar.

1. Concéntrate en lo que puedes controlar

No puedes controlar los eventos externos o las reacciones de los demás. Solo tienes agencia sobre tu forma de pensar, actitudes, respuestas y reacciones.

Debe aprender a confiar en que las cosas que están fuera de su control sucederán como suceden y, en general, funcionarán de la mejor manera.

Hay algunas formas diferentes de construir esta confianza, y diferentes métodos funcionan para todos. Para algunos, la fe religiosa les ayuda a renunciar al control. Otros ponen su confianza en el universo o el destino.

Otros han aprendido por experiencia que la mayoría de las cosas que están fuera de su control tienden a resolverse positivamente. Pueden decidir depositar su confianza en pruebas estadísticas puras.

Haz lo que te funcione.

2. No se apresure en la transición

Acepta completamente los finales y nombra tus pérdidas (incluso si son fracasos). Piensa en qué sujetar a la ligera, qué sujetar con fuerza y ​​qué soltar que ya no te sirve.

Practique dejar ir un resultado declarado y, en cambio, permita que las opciones y posibilidades entren en su mente. Aquí es donde su nuevo comienzo podría formarse justo en frente de sus ojos.

3. Estar en la realidad

Puede que no le guste el cambio a su alrededor, pero ignorarlo no lo cambiará ni lo apoyará en la gestión de la transición.

Adopte una mentalidad que reconozca plenamente la nueva realidad. No se pregunte cómo puede volver a cambiarlo.

En su lugar, pregúntese: “Ahora que esto ha sucedido, ¿cómo responderé?”

4. Identifica tus factores desencadenantes

Identificar los desencadenantes que hacen que desee controlar eventos externos le brinda información. Luego puede usar intervenciones para interrumpir su proceso de pensamiento y cambiar su forma de pensar.

Nota tensión en tu cuerpo o aumentos en las respuestas de ansiedad.

Esta es una técnica particularmente útil para lidiar con los sentimientos dolorosos relacionados con el trauma. Le ayuda a evitar una circunstancia que podría desencadenar una respuesta de estrés.

Actúa para relajar y calmar tu cuerpo y tu mente.

5. Ponerse en contacto contigo

Hay muchas prácticas que abren espacio para que tu mente procese el cambio. Estos respaldan sus esfuerzos hacia una transición exitosa. No es importante cuál elija, excepto que elija uno que funcione para usted.

Algunas ideas:

Cómo soltar el control y liberar algo de espacio mental

  • Practica la meditación de atención plena para permanecer en el momento presente
  • Usa una afirmación positiva como fuente de inspiración y para controlar los pensamientos negativos.
  • Haz lo que te traiga alegría, donde pierdas la noción del tiempo
  • Pasa un tiempo al aire libre en la naturaleza.
  • Haz algún ejercicio físico que disfrutes
  • Practica la respiración consciente
  • Reúnase con amigos o seres queridos y concéntrese en construir una relación significativa
  • hacer algo nuevo
  • Permítete soñar con futuros potenciales y observa con calma cómo te sientes al considerar estas posibilidades.

Es hora de dejar ir el control

Puede ser fácil querer tomar el control de todo en tu vida.

El problema es que, si no aprendes a dejarlo ir, es posible que pronto te encuentres invadido por el miedo, la ira y las emociones negativas. Es posible que tenga dificultades para manejar todos sus compromisos y controlar su comportamiento.

Tenga en cuenta estos cinco pasos para dejarse llevar y superar un problema de control. Te encontrarás lleno de felicidad y paz interior:

  • Enfócate en lo que puedes controlar
  • No se apresure a través de la transición
  • estar en realidad
  • Identifica tus desencadenantes
  • ponerse en contacto con usted
  • ¿Necesita ayuda para mejorar su salud mental o la de sus empleados? Vea lo que BetterUp Care tiene para ofrecer.

    Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded





    Preguntas frecuentes sobre cómo soltar el control y liberar espacio mental

    Preguntas frecuentes sobre cómo soltar el control y liberar espacio mental

    1. ¿Por qué es importante soltar el control?

    Es importante soltar el control porque mantenernos constantemente preocupados por tener el control de todo genera estrés y nos impide disfrutar plenamente de la vida. Soltar el control nos permite liberarnos de la presión y nos brinda la oportunidad de vivir de forma más tranquila y en armonía con nosotros mismos y nuestro entorno.

    2. ¿Cómo puedo empezar a soltar el control?

    Para empezar a soltar el control, es útil practicar la aceptación. Acepta que hay cosas que no puedes cambiar o controlar y enfócate en lo que sí está en tus manos. Aprende a confiar en el proceso de la vida y en ti mismo.

    3. ¿Qué beneficios tiene soltar el control?

    Soltar el control tiene múltiples beneficios. Al hacerlo, reducimos el estrés, mejoramos nuestra salud mental y emocional, fortalecemos nuestras relaciones interpersonales y fomentamos nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios y situaciones inesperadas.

    4. ¿Cómo puedo liberar espacio mental?

    Para liberar espacio mental, es recomendable practicar técnicas de relajación como la meditación o el mindfulness. Estas prácticas nos ayudan a calmar la mente, reducir la ansiedad y concentrarnos en el presente. Además, es importante organizar nuestras tareas, establecer límites y aprender a delegar responsabilidades.

    5. ¿Qué pasa si tengo miedo de soltar el control?

    Es normal tener miedo de soltar el control, ya que implica adentrarse en lo desconocido. Sin embargo, es importante reconocer que el miedo es solo una emoción y no siempre refleja la realidad. Puedes empezar poco a poco, enfrentando tus miedos gradualmente y recordando que soltar el control no implica perder el poder, sino ganar en bienestar y tranquilidad.

    6. ¿Cuáles son las consecuencias de no soltar el control?

    No soltar el control puede llevarnos a vivir constantemente estresados, preocupados e insatisfechos. También puede afectar nuestras relaciones, ya que el exceso de control puede generar conflictos y dificultades para establecer conexiones genuinas con los demás.

    7. ¿Cuándo debo pedir ayuda profesional?

    Si sientes que el control se ha convertido en una obsesión o que no puedes soltarlo a pesar de los esfuerzos, puede ser útil buscar ayuda profesional. Un terapeuta o coach especializado en el tema puede brindarte las herramientas necesarias para trabajar en tu proceso de soltar el control de manera saludable y equilibrada.

    8. ¿Qué otros recursos puedo consultar sobre este tema?

    Puedes consultar el siguiente enlace de Wikipedia para obtener más información sobre cómo soltar el control y liberar espacio mental.

    Deja un comentario